La RAE define una corrida de toros como «una fiesta que consiste en lidiar cierto
número de toros en una plaza cerrada». Con el término “ligar” nos referimos
a la lucha contra el toro, hasta que el torrero le da muerte. En general la
tauromaquia se define como «la ciencia del toreo». Las corridas de toros tienen
su propia estructura con reglas, orden y maneras en que la corrida y la lidia
de toros debe realizarse.
Si pensamos en el origen de las fiestas taurinas, debemos
pensar en la caza del uro, o mejor dicho de los toros bravos, como el
precedente histórico más importante. En estas cazas se dieron los primeros
enfrentamientos entre el toro y el ser humano. Este ser humano debía mostrar
fuerza física, habilidad y destreza.
Principalmente las fiestas taurinas fueron un deporte de
la aristocracia. Sin embargo, cuando la aristocracia dejó participar en este
deporte al resto de españoles, la tauromaquia se convirtió en un deporte de todos
los ciudadanos de España. Aquí debemos marcar el año 1724, cuando esta celebración
se transformó en el evento cultural más importante del país. Desde este año
nació la lidia como la conocemos hoy en día: el torero abandonó el caballo para
torear a pie, demostrando así su valor y destreza. Para no perder la vida en la
lucha contra el toro, el torero debe ser muy rápido con los pies y, además,
debe saber usar su espada eficientamente para que el toro no sea capaz de atacarlo.
La tauromaquia se practica hoy en día también en Portugal, Francia y en
diversos países de Hispanoamérica; como México, Colombia, Perú, Venezuela,
Ecuador, Panamá y Bolivia.


Los
argumentos a favor y en contra de las corridas de toros:
A
favor
|
contra
|
Los toros son cultura y tradición.
|
La cultura/tradición no justifica la crueldad.
Las tradiciones basadas en la violencia hacen que estos comportamientos parezcan
dignos de práctica y y produzcan el seguimiento.
|
Antes de la corrida, al toro bravo se le trata
mucho mejor que a los toros de matanza de la bioindustria.
|
Esto no es un argumento válido y no justifica la situación.
|
La corrida de toros es una muestra del aprecio y
respeto de la fuerza del animal.
|
El aprecio y el respeto no se demuestran por medio de la tortura.
|
Las corridas de toros son un arte y demuestran la masculinidad
del torero.
|
El arte se puede describir como un proceso de creación y construcción que
da vida, no la quita.
|
La celebración sirve para descargar colectivamente
sentimientos negativos y agresivos. Da efecto positivo a la salud.
|
Existen alternativas para una descarga de tensión (como el deporte) evitando
cualquier sufrimiento de un animal.
|
Los toros son un símbolo casi religioso de la
lucha entre el bien y el mal (= toro).
|
Los animales no son simple símbolos.
|
Los toros forman una parte muy importante de la
industria turística española.
|
La mayoría de los turistas expresan su disgusto. Los toros son una mala
publicidad para España.
|
El toro no sufre.
|
¡Cualquier animal cefalizado y con un sistema nervioso central siente
dolor!
|
otras OPINIONES...
Cristina, 21 años, estudiante
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia
Roció, 23 años, estudiante,
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia
Estefanía, 25 años, estudiante
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia
¿Y qué opinas tú?
Por un futuro mejor...

No hay comentarios:
Publicar un comentario