martes, 16 de diciembre de 2014

¡Hola! Soy búlgara. Tal vez se me nota

Antes de empezar será mejor que nos ubiquemos un poco: búlgaros es un país situado en la Península Balcánica. Sí, allí hay mucha gente interesada en aprender español. Antes se le prestaba más atención en el bachillerato, pero actualmente incluso hay escuelas que lo empiezan a enseñar desde el primer grado. Esto lleva a una inevitable interferencia entre el español y el búlgaro de la que se pueden sacar unas conclusiones más generales. Yo personalmente lo llevo estudiando ya diez años y a continuación voy a compartir con vosotros una lista de los errores más comunes que he notado que se repiten entre muchos estudiantes y los que todos nuestros profesores están hasta las narices de corregir.

Ser/estar
La pesadilla de cada alumno de nivel inicial. Esto se debe a que en búlgaro describimos con un mismo verbo tanto los estados temporales como las cualidades. Y ahora resulta que cada vez tenemos que «clasificar» la palabra antes de escoger uno de los verbos. Además, resulta que a veces hay excepciones y todavía me acuerdo de mi profunda confusión cuando me explicaron que se dice «estar muerto».
- ¡¿Pero eso es temporal?! - exclamé yo - «Estar vivo» sí que tiene una lógica, pero una vez muerto, ya está, no hay marcha atrás.
A eso mi profesora respondió con un argumento indiscutible:
- Pues, se dice «estar muerto». Punto.

Nosotros(as)/Vosotros(as)
En búlgaro los pronombres personales no tienen género. Pero supongo que los femenistas españoles han luchado más por sus derechos que los búlgaros y ahora la norma incluye dos formas de primera y segunda persona del plural: una masculina y otra femenina. ¡Qué bien! Ahora corro el riesgo de meter la pata si por casualidad pierdo a algún señor de vista entre muchas mujeres o escandalizar a una señora por despreciar el género femenino en ausencia de hombres.
Diez años más tarde aún me resulta difícil recordarlo.

Enamorarse DE
Uno de los primeros verbos que se aprenden. ¿A quién le importan los días de la semana, los meses o los nombres de los alimentos cuando uno puede expresar «el sentimiento más sublime». Sin embargo, perdidos en la semántica amorosa, nos olvidamos un poco de la parte gramatical. En búlgaro el verbo va acompañado por la preposición que en español equivale a «con». Así que, la próxima vez que alguien os explique CON quien está enamorado, una buena respuesta por vuestra parte sería: «¿Eres de Bulgaria?»

EN el jueves EN las cuatro
Mientras estemos en el tema de las preposiciones, dejadme mencionar una cosa más. Es muy frecuente oír a un búlgaro decir «en el jueves», ya que esa es la construcción analógica en nuestro idioma. Nos resulta muy rara la falta de preposición y de ninguna manera nos viene de forma natural decir, por ejemplo: «El sábado voy al campo».
Otro uso incorrecto de esa misma preposición se produce cuando se habla de la hora. Los búlgaros siempre llegamos EN la dicha hora; de nuevo la analogía con nuestra lengua materna es la responsable.

EL programa
Aunque nuestro idioma no proviene del latín, hay un grupo de unidades léxicas que compartimos con los españoles de manera idéntica. Se trata de aquellas palabras de origen latino que acaban en -ama: «programa», «telegrama», «panorama», etc. Ahora bien, un pequeño detalle que merece la pena mencionar es que nosotros las hemos considerado de género femenino. Por lo tanto, es necesario que pasen por lo menos 5 años de enseñanza y que oigamos unas 646454536728282 veces la locución «EL programa» para que al fin se nos quede grabada en la cabeza.

Volver(se)
Otro caso curioso en el que nuestra intuición lingüística se ve engañada por la interferencia con el búlgaro. En nuestra lengua no existe la oposición de reflexivo - no reflexivo que conlleva a una diferencia de significados, simplemente tenemos dos verbos diferentes. El que equivale a la acepción de «volver» lo tenemos reflexivo, por lo cual los búlgaros «nos volvemos a casa».

Plan presente con formas verbales pasadas
No es casual que haya dejado este asunto para comentarlo al final. Como es muy bien conocido, las cuestiones gramaticales siempre son las que más dolores de cabeza provocan, y  particularmente, la concordancia. En cuanto a ella, el búlgaro es un idioma mucho más liberal que el español. De hecho, una concordancia de planes no existe. Tenemos libertad absoluta de combinar las formas como nos apetezca. Así que, queridos españoles, disculpadnos cuando decimos «Esta mañana me levanté muy temprano» o «Ayer me he comprado un vestido estupendo». Nos es que no nos esforcemos, os lo aseguro.

Zona Wi-Fi

 
Son las dos de la madrugada cuando el teléfono suena.
- ¿Diga? - murmullo yo, medio dormida.
- Soy yo... - La reconozco inmediatamente. Suena asustada, la voz le tiembla. - Necesito tu ayuda, tú eres filóloga y sé que vas a entender, ¿puedo venir a tu casa?
- Pues claro, ni me preguntes, ya te estoy esperando.
Dos minutos más tarde llaman a la puerta. Me echo a correr a abrirla. Allí estaba ella, La Lengua Española con el aspecto más lamentable que os podéis imaginar.
- ¡¿Pero qué demonios te ha pasado?! - exclamo yo mientras le dejo entrar.
- Ha sido culpa mía, he entrado en la zona prohibida.
- ¡¿De verdad?! ¡Pero tú sabes que es muy peligroso para ti entrar en la Zona Wi-Fi! Mira cómo te ves ahora: estás para el arrastre. A ver, cuéntame todo. ¿Por qué tienes el pelo cortado de manera tan desordenada?
- Pues allí cortan las palabras y las frases por no esforzarse a escribirlas de forma completa... «xq» equivale a «porque», «tb» a «también», «alq» a «aunque»...
- ¿Y por qué te faltan unos dientes?
- Es como la pérdida de sonidos: «scrib» en vez de «escribe», «pa ke» en lugar de «para que»...
- Esos brutos... No se dan cuenta cómo te están dañando el aspecto físico. ¿Y la forma de tu cuerpo? ¿Dónde se ha perdido? Ahora te ves como un bulto sin contornos claros.
- Es la falta de acentuación: nada de comas, puntos o cualquier otro signo gráfico que pueda crear un aspecto formal y también lógico de las oraciones, que ahora simplemente van en una secuencia interminable y sin ningún tipo de segmentación.
- ¿Y eso de la ropa? Toda hecha de trozos de tela que no van bien juntos...
- Es la sintaxis concatenada. Allí, en el ciberespacio, las frases breves se añaden comforme vienen a la mente de quien escribe, todo se planifica sobre la marcha. Lo de construir una estructura elaborada se considera pasado de moda.
- Debes de sentirte muy deprimida después de tal comportamiento hacia ti, ¿no?
Antes de contestarme se saca del bolsillo una «carita» que expresa la emoción de tristeza, se la pone en la cara y luego contesta afirmativamente.
-¿Pero por qué necesitas este emoticono para contestarme?
- En la Zona Wi-Fi la gente lo hace así. Nadie se sirve de las palabras para expresar sus emociones. Para eso están inventados los recursos escrito-visuales, conocidos como emoticonos.
- Bueno, ¿cómo te puedo ayudar? Te puedo llevar a la hospital si quieres.
- De allí vengo. Los doctores lingüistas no me han ayudado mucho. Me han hecho una análisis detallado y me han comunicado las siguientes conclusiones:
     - Ese comportamiento lingüístico no pone mi vida en peligro, se trata de heridas externas e incluso lo han llamado simplemente «un aspecto diferente»; mi organismo puede seguir funcionando así que ellos no se ven en la necesidad de ayudarme, siempre que las heridas no pasen «la superficie» y no entren para adentro.
     - Con lo que sí me han recompensado, porque al fin tengo un seguro médico, ha sido con una cierta cantidad de términos nuevos que han resultado del ciberespacio y que pueden incorporarse a mi sistema léxico: «chatear», «cliquear» y cosas por el estilo...
 La miro y pienso: La pobre Lengua Española, en esta nueva era de tecnología y comunicación electrónica le hemos hecho mucho daño. ¡Miradla! Sí, sigue viviendo, pero está tan fea, tan desarreglada, acortada, abreviada y sin forma...
  ¿No os parece que se merece un poco más de respeto? Una de las lenguas más melódicas y bonitas del mundo está perjudicada por la economía lingüística y llena de recursos audiovisuales. El pobre Góngora, que dedicó su vida a demostrar la belleza del español a través de su obra, tal vez se volvería a morir si se enterara de este desprecio al que ahora está sometido ella.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Aliño ortográfico


En este apartado veremos algunos consejos ortográficos que serán de gran utilidad para estudiantes extranjeros y también para aquellos hispanohablantes nativos que se sientan inseguros a la hora de escribir determinadas expresiones.
En primer lugar, veremos las diferencias entre porqué, porque, por qué y por que.
  • Porqué: Se trata de un sustantivo masculino que es sinónimo de causa, motivo o razón, y se escribe con tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. Debido a que se trata de un sustantivo, se suele escribir precedido de un determinante y admite el plural.
Ej.: No entiendo el porqué de su decisión. (Singular)
Ej.: Me dijo los porqués de su cambio de actitud. (Plural)
  • Porque: Es una conjunción que introduce oraciones subordinadas causales o finales. Al ser átona se escribe sin tilde. También se usa al responder las preguntas introducidas por la secuencia por qué.
Ej.: No pude asistir al clase porque estaba enfermo. (Conjunción causal: se puede sustituir por otra conjunción del mismo tipo como ya que o puesto que)
Ej.: Hice cuanto pude porque no terminara así. (Conjunción final: se puede sustituir por otra conjunción del mismo tipo como para que. También puede escribirse de forma separada y sin tilde, pero se prefiere la escritura en una sola palabra)
  • Por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo y exclamativo qué. Se utiliza para introducir oraciones exclamativas e interrogativas directas e indirectas.
Ej.: ¿Por qué no has estudiado? (Oración interrogativa directa)
Ej.: No sé por qué no has estudiado. (Oración interrogativa indirecta)
Ej: ¡Por qué depresión estoy pasando! (Oración exclamativa)
  • Por que: Puede tratarse de la preposición por más el relativo que o la preposición por más la preposición subordinante que.
Ej.: Esta es la ventana por (la) que me tiré. (Preposición + relativo)
Ej.: Al final optaron por que no se presentase. (Preposición + conjunción subordinante)

A continuación, observaremos las diferencias entre haya, halla y aya, las cuales se pronuncian de la misma forma.
  • Haya: Puede ser la tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Se utiliza tanto en oraciones impersonales como acompañando a los participios de los verbos para conjugar el pretérito perfecto de subjuntivo. También funciona como un sustantivo que designa un tipo de árbol.
Ej.: No creo que me haya tocado la lotería. (Verbo + participio)
Ej.: Quizá haya algo que podamos hacer. (Verbo impersonal)
Ej.: La sombra del haya nos protege del sol. (Sustantivo)
  • Halla: Se trata de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona del singular del imperativo del verbo hallar(se).
Ej.: La oficina central se halla en Madrid. (Tercera persona singular del verbo hallar)
Ej.: Juan, halla la respuesta correcta. (Segunda persona singular del imperativo de hallar)
  • Aya: Es un sustantivo sinónimo de niñera.
Ej.: El aya cuida a los niños.


Por último, veremos algunos consejos ortográficos útiles resumidos en imágenes:  


  











Lenguaje taurino

Cada profesión humana muestra su propio vocabulario específico que utilizan solamente las personas que se dedican a estas profesiones o quienes son aficionados sin ejerzerla. Estas personas conocen el léxico de una profesión determinada muy bien y no entienden el vocabulario de las profesiones ajenas. Pero existen profesiones cuyo léxico, o mejor dicho, algunas partes de este que han pasado al habla cotidiana y se utilizan fuera del ámbito profesional. Como por  ejemplo en el caso del léxico y expresiones taurinas. ¿Por qué algunas partes del léxico taurino se independizaron del ámbito profesional? No es nada fácil responder. La respuesta puede ser que algunas partes del léxico taurino han alcanzado tanta importancia en la sociedad, que gran parte de la población las conoció y las empezó a utilizar y aplicar a situaciones de la vida cotidiana, es decir, no taurinas. Esta parte del léxico se convirtió en un léxico común. 
A continuación veremos una pequeña recopilación de diez términos y expresiones taurinas que todavía se utilizan en las conversaciones diarias. Además, intento presentar el sentido de cada término o expresión, los cuales pueden ser interpretados de distintas maneras.

1.      Ciertos son los toros
La expresión siguiente describe una evidencia de de una realidad cierta. En esta expresión aparece la figura del toro como una realidad tozuda. Esta realidad puede ser un problema y no puede ser ignorada por su forma recurrente. Así, el toro personifica este problema, que por un lado no quisiéramos que fuera cierto, pero por otro lado, lo es.
Ej.: No estaba seguro de lo que decías, pero ¡ciertos son los toros!

2.      Coger al toto por los cuernos
Un toro tiene varias formas de ser sujetado, como por ejemplo cogerlo por los cuernos, que es el punto más debil del animal. Así, cuando alguien utiliza esta expresión en la vida cotidiana, quiere expresar que tiene la situación controlada y que se enfrenta a una dificultad con valor y decisión.
Ej.: Ya no puedo esperar más. He de solucionar el asunto. Voy a coger al toro por los cuernos.

3.      A mí no me torea nadie  
El torero quiere siempre ser una figura dominante en la lucha contra el toro a través de su valor y su técnica. Si el torero no sabe dominarlo puede fracasar. Si nosotros empleamos esta expresión en la vida cotidiana, queremos expresar que, cuando una persona torea a otra, se burla de ella.

4.      Cambiar de tercio   
En las fiestas taurinas existen tres tercios que van encaminadas a conseguir el último objetivo que es la muerte del toro. Los tres tercios guardan un orden, es decir, una continuidad entre sí. Con otras palabras, «cambiar de tercio» significa una nueva parte de la lidia de un toro. En las conversaciones habituales la frase indica también que dejamos de tratar un tema o un asunto para poder empezar con el otro.
Ej.: Y ahora, cambiando de tercio, debo decirte que...

5.      Torear
El término «torear» significa mandar y dominar para el torero. Además, también significa el hecho de burlar la embestida del toro. En el ambiente no taurino, este término se utiliza para expresar la burla hacia una persona.
Ej.: Este equipo está toreando a aquel.

6.      Apretarse/atarse bien los machos
Para entender esta expresión hay que saber qué son los machos. Los machos son nada más que las cintas y su función es ajustar la parte inferior de la taleguilla, un pantalón de los toreros, a las piernas. De este modo, estos pueden estar en óptimas condiciones para vencer las dificultades durante la lidia. En nuestro día a día utilizamos esta expressión para referirnos a las personas que tienen una tarea difícil que solucionar y por lo tanto tienen que prepararse bien.
Ej.: Ante este examen, no tengo más remedio que atarme bien los machos y...

7.      Hacer una faena
Cuando se realiza sobre el toro una determinada faena, esta termina con su muerte. En una conversación habitual utilizamos «hacer una una faena», cuando por ejemplo, una persona ha sufrido cualquier tipo de mal. Este mal se identifica con el mal que el torero le hace al toro durante la faena.
Ej.: Cuando significa que es algo perjudicial para otro: ¡Vaya faena me ha hecho mi vecino! o ¡No me hagas esa faena!

8.      Hule
En el ámbito doméstico se puede utilizar el «hule», porque es una tela elática, y sobre todo, impermeable. En el mundo taurino se dice «pasar por el hule» y se refiere a alguien cuando es herido y tiene que ser curado. Esta persona tiene que ser intervenida sobre una camilla que está forrada de este material. En varias ocasiones se utiliza también en este mismo sentido, sobre todo cuando alguien tiene que pasar por el quirófano.
Ej.: Estoy asustado porque dentro de una semana debo pasar por el hule.

9.      Estar de capa caída
Si un torero sujeta la capa con los brazos caídos, estamos observando una actitud apática ante las dificultades de la lidia. En la vida cotidiana un ser humano puede también tener momentos de desánimo o de desilusión. Estas son las situaciones en las que utilizamos esta expresión, diciendo que tal persona está de capa caída.
Ej.: Mi hermano está de capa caída desde que suspendió el examen.


10.  En corto y por derecho
«En corto y por derecho» es una expresión que describe una forma de entrar a matar al toro que requiere un mayor dominio de la técnica y mucho valor por parte del torero. En la vida cotidiana usamos esta expresión para referirnos a una persona que hace o dice algo de forma muy directa y sin ambages.

Ej.: La contestación a aquella pregunta la hizo en corto y por derecho...

«El toro no sufre»

La RAE define una corrida de toros como «una fiesta que consiste en lidiar cierto número de toros en una plaza cerrada». Con el término “ligar” nos referimos a la lucha contra el toro, hasta que el torrero le da muerte. En general la tauromaquia se define como «la ciencia del toreo». Las corridas de toros tienen su propia estructura con reglas, orden y maneras en que la corrida y la lidia de toros debe realizarse. 
Si pensamos en el origen de las fiestas taurinas, debemos pensar en la caza del uro, o mejor dicho de los toros bravos, como el precedente histórico más importante. En estas cazas se dieron los primeros enfrentamientos entre el toro y el ser humano. Este ser humano debía mostrar fuerza física, habilidad y destreza.
Principalmente las fiestas taurinas fueron un deporte de la aristocracia. Sin embargo, cuando la aristocracia dejó participar en este deporte al resto de españoles, la tauromaquia se convirtió en un deporte de todos los ciudadanos de España. Aquí debemos marcar el año 1724, cuando esta celebración se transformó en el evento cultural más importante del país. Desde este año nació la lidia como la conocemos hoy en día: el torero abandonó el caballo para torear a pie, demostrando así su valor y destreza. Para no perder la vida en la lucha contra el toro, el torero debe ser muy rápido con los pies y, además, debe saber usar su espada eficientamente para que el toro no sea capaz de atacarlo. La tauromaquia se practica hoy en día también en Portugal, Francia y en diversos países de Hispanoamérica; como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Panamá y Bolivia. 

Las corridas de toros forman una parte muy importante de la cultura española y al mismo tiempo muy polémica. Así, hay que marcar que a lo largo del siglo XVIII aparecieron muchas personas que criticaron las corridas de toros, demostrando que las fiestas taurinas son inmorales y que promueven la crueldad hacia los animales. Muchas otras personas están a favor de este evento, considerando que las corridas de toros simbolizan la valentía y el arte, constituyendo una parte importante de la cultura espanola. Según esta opinión la tauromaquia es un arte, sobre todo por los trajes de luces utilizados por los toreos, los diferentes lances maniobrados a lo largo de la corrida, los movimientos valientes y elegantes llevados a cabo por el torero que marcan su masculinidad y, sobre todo, la arquitectura de las plazas de toros. Mediante estos primeros argumentos entramos también en el debate de hoy (tabla!).

Los argumentos a favor y en contra de las corridas de toros:
A favor
contra
Los toros son cultura y tradición.
La cultura/tradición no justifica la crueldad.
Las tradiciones basadas en la violencia hacen que estos comportamientos parezcan dignos de práctica y  y produzcan el seguimiento.
Antes de la corrida, al toro bravo se le trata mucho mejor que a los toros de matanza de la bioindustria.
Esto no es un argumento válido y no justifica la situación.
La corrida de toros es una muestra del aprecio y respeto de la fuerza del animal.
El aprecio y el respeto no se demuestran por medio de la tortura.
Las corridas de toros son un arte y demuestran la masculinidad del torero.

El arte se puede describir como un proceso de creación y construcción que da vida, no la quita.

La celebración sirve para descargar colectivamente sentimientos negativos y agresivos. Da efecto positivo a la salud.
Existen alternativas para una descarga de tensión (como el deporte) evitando cualquier sufrimiento de un animal.
Los toros son un símbolo casi religioso de la lucha entre el bien y el mal (= toro).
Los animales no son simple símbolos.
Los toros forman una parte muy importante de la industria turística española.
La mayoría de los turistas expresan su disgusto. Los toros son una mala publicidad para España.
El toro no sufre.
¡Cualquier animal cefalizado y con un sistema nervioso central siente dolor!


otras OPINIONES...





Cristina, 21 años, estudiante
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia





 Roció, 23 años, estudiante,
Facultad de Filología, 
Universidad de Valencia









Estefanía, 25 años, estudiante
Facultad de Filología,
Universidad de Valencia










 

¿Y qué opinas tú?







Un caso que deja espacio para pensar....







Por un futuro mejor...



Los espectáculos crueles en los que se torturan y matan animales por lucro y diversión deberían generar una actitud menos tolerante con la violencia. Los animales sufren y toda la sociedad los degrada. Hay que destacar que algunas fiestas, como el lanzamiento de una cabra del campanario de la iglesia de Manganeses, están prohibidas; mientras otras celebraciones, como las corridas de torros, están todavía permitidas en la actualidad. Esto impide tener una buena educación de valores como la igualdad, la solidaridad y la empatía en nuestra sociedad.