domingo, 7 de diciembre de 2014

Hablar Con Las Manos.

               La lengua de los signos española (LSE), también llamada lengua de señas española, es utilizada por los sordos españoles y por todas las personas que han visto la necesidad de aprenderla, ya sea para comunicarse con alguien de su familia o para interpretar a gente sorda. Tiene más de 100.000 hablantes en toda España y fue reconocida legalmente en 2007. La LSE no es la única lengua de signos que existe en España, encontramos también la lengua de signos Catalana (LSC), y la Valenciana (LSCV). Aunque los tres dialectos son diferentes, los hablantes de los tres podrían entenderse.

¿Qué es la lengua de los signos?

                Hablar con los signos consiste en transmitir mensajes lingüísticos de una persona a otra con la comunicación gestual, el lenguaje corporal (con las manos, los dedos, los brazos) y las expresiones faciales. Es un lenguaje coherente, como el oral, que tiene su propia gramática y su propia sintaxis. Por ejemplo, un gato se representa con una mano que acaricia la parte superior de la otra; se sirven mucho de los mimos. Un conejo se representa con los brazos cruzados y dos dedos de cada mano que se mueven como las orejas de este animal y un mono con las dos manos rasgando debajo de los brazos. Estas palabras podrían ser entendidas por alguien que no habla esta lengua.
En cuanto a la sintaxis, cambia mucho de las lenguas ordinarias. En primer lugar, se localiza la acción, después vienen los protagonistas de la acción y al final la acción misma. Es decir, por ejemplo, si quieres decir: «un perro juega en el jardín», se diría: «el jardín», «el perro», «jugar».
             Cabe señalar también que la expresión desempeña un papel importante gracias a la participación de la cara y el cuerpo. Cuando se quiere expresar una interrogación, el hablante eleva sus cejas; cuando se trata de una desaprobación, las frunce.

¿Te apetecería aprender a hablar con tus manos? 


Saludos y presentacion:








Los numeros:





Los pronombres:






Para los que quieren aprender más, os dejo un enlace muy útil: Diccionario de la LSE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario