lunes, 15 de diciembre de 2014

Lenguaje taurino

Cada profesión humana muestra su propio vocabulario específico que utilizan solamente las personas que se dedican a estas profesiones o quienes son aficionados sin ejerzerla. Estas personas conocen el léxico de una profesión determinada muy bien y no entienden el vocabulario de las profesiones ajenas. Pero existen profesiones cuyo léxico, o mejor dicho, algunas partes de este que han pasado al habla cotidiana y se utilizan fuera del ámbito profesional. Como por  ejemplo en el caso del léxico y expresiones taurinas. ¿Por qué algunas partes del léxico taurino se independizaron del ámbito profesional? No es nada fácil responder. La respuesta puede ser que algunas partes del léxico taurino han alcanzado tanta importancia en la sociedad, que gran parte de la población las conoció y las empezó a utilizar y aplicar a situaciones de la vida cotidiana, es decir, no taurinas. Esta parte del léxico se convirtió en un léxico común. 
A continuación veremos una pequeña recopilación de diez términos y expresiones taurinas que todavía se utilizan en las conversaciones diarias. Además, intento presentar el sentido de cada término o expresión, los cuales pueden ser interpretados de distintas maneras.

1.      Ciertos son los toros
La expresión siguiente describe una evidencia de de una realidad cierta. En esta expresión aparece la figura del toro como una realidad tozuda. Esta realidad puede ser un problema y no puede ser ignorada por su forma recurrente. Así, el toro personifica este problema, que por un lado no quisiéramos que fuera cierto, pero por otro lado, lo es.
Ej.: No estaba seguro de lo que decías, pero ¡ciertos son los toros!

2.      Coger al toto por los cuernos
Un toro tiene varias formas de ser sujetado, como por ejemplo cogerlo por los cuernos, que es el punto más debil del animal. Así, cuando alguien utiliza esta expresión en la vida cotidiana, quiere expresar que tiene la situación controlada y que se enfrenta a una dificultad con valor y decisión.
Ej.: Ya no puedo esperar más. He de solucionar el asunto. Voy a coger al toro por los cuernos.

3.      A mí no me torea nadie  
El torero quiere siempre ser una figura dominante en la lucha contra el toro a través de su valor y su técnica. Si el torero no sabe dominarlo puede fracasar. Si nosotros empleamos esta expresión en la vida cotidiana, queremos expresar que, cuando una persona torea a otra, se burla de ella.

4.      Cambiar de tercio   
En las fiestas taurinas existen tres tercios que van encaminadas a conseguir el último objetivo que es la muerte del toro. Los tres tercios guardan un orden, es decir, una continuidad entre sí. Con otras palabras, «cambiar de tercio» significa una nueva parte de la lidia de un toro. En las conversaciones habituales la frase indica también que dejamos de tratar un tema o un asunto para poder empezar con el otro.
Ej.: Y ahora, cambiando de tercio, debo decirte que...

5.      Torear
El término «torear» significa mandar y dominar para el torero. Además, también significa el hecho de burlar la embestida del toro. En el ambiente no taurino, este término se utiliza para expresar la burla hacia una persona.
Ej.: Este equipo está toreando a aquel.

6.      Apretarse/atarse bien los machos
Para entender esta expresión hay que saber qué son los machos. Los machos son nada más que las cintas y su función es ajustar la parte inferior de la taleguilla, un pantalón de los toreros, a las piernas. De este modo, estos pueden estar en óptimas condiciones para vencer las dificultades durante la lidia. En nuestro día a día utilizamos esta expressión para referirnos a las personas que tienen una tarea difícil que solucionar y por lo tanto tienen que prepararse bien.
Ej.: Ante este examen, no tengo más remedio que atarme bien los machos y...

7.      Hacer una faena
Cuando se realiza sobre el toro una determinada faena, esta termina con su muerte. En una conversación habitual utilizamos «hacer una una faena», cuando por ejemplo, una persona ha sufrido cualquier tipo de mal. Este mal se identifica con el mal que el torero le hace al toro durante la faena.
Ej.: Cuando significa que es algo perjudicial para otro: ¡Vaya faena me ha hecho mi vecino! o ¡No me hagas esa faena!

8.      Hule
En el ámbito doméstico se puede utilizar el «hule», porque es una tela elática, y sobre todo, impermeable. En el mundo taurino se dice «pasar por el hule» y se refiere a alguien cuando es herido y tiene que ser curado. Esta persona tiene que ser intervenida sobre una camilla que está forrada de este material. En varias ocasiones se utiliza también en este mismo sentido, sobre todo cuando alguien tiene que pasar por el quirófano.
Ej.: Estoy asustado porque dentro de una semana debo pasar por el hule.

9.      Estar de capa caída
Si un torero sujeta la capa con los brazos caídos, estamos observando una actitud apática ante las dificultades de la lidia. En la vida cotidiana un ser humano puede también tener momentos de desánimo o de desilusión. Estas son las situaciones en las que utilizamos esta expresión, diciendo que tal persona está de capa caída.
Ej.: Mi hermano está de capa caída desde que suspendió el examen.


10.  En corto y por derecho
«En corto y por derecho» es una expresión que describe una forma de entrar a matar al toro que requiere un mayor dominio de la técnica y mucho valor por parte del torero. En la vida cotidiana usamos esta expresión para referirnos a una persona que hace o dice algo de forma muy directa y sin ambages.

Ej.: La contestación a aquella pregunta la hizo en corto y por derecho...

No hay comentarios:

Publicar un comentario