En
este apartado veremos algunos consejos ortográficos que serán de gran utilidad
para estudiantes extranjeros y también para aquellos hispanohablantes nativos
que se sientan inseguros a la hora de escribir determinadas expresiones.
En
primer lugar, veremos las diferencias entre porqué,
porque, por qué y por que.
- Porqué: Se trata de un sustantivo masculino que es sinónimo de causa, motivo o razón, y se escribe con tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. Debido a que se trata de un sustantivo, se suele escribir precedido de un determinante y admite el plural.
Ej.: No entiendo el porqué de su decisión. (Singular)
Ej.: Me dijo los porqués de su cambio de actitud. (Plural)
- Porque: Es una conjunción que introduce oraciones subordinadas causales o finales. Al ser átona se escribe sin tilde. También se usa al responder las preguntas introducidas por la secuencia por qué.
Ej.:
No pude asistir al clase porque estaba enfermo. (Conjunción
causal: se puede sustituir por otra conjunción del mismo tipo como ya que o puesto que)
Ej.:
Hice cuanto pude porque no terminara así. (Conjunción final: se puede sustituir
por otra conjunción del mismo tipo como para
que. También puede escribirse de forma separada y sin tilde, pero se
prefiere la escritura en una sola palabra)
- Por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo y exclamativo qué. Se utiliza para introducir oraciones exclamativas e interrogativas directas e indirectas.
Ej.:
¿Por
qué no has estudiado? (Oración interrogativa directa)
Ej.:
No sé por qué no has estudiado. (Oración interrogativa indirecta)
Ej:
¡Por
qué depresión estoy pasando! (Oración exclamativa)
- Por que: Puede tratarse de la preposición por más el relativo que o la preposición por más la preposición subordinante que.
Ej.:
Esta es la ventana por (la) que me tiré. (Preposición
+ relativo)
Ej.:
Al final optaron por que no se presentase. (Preposición + conjunción
subordinante)
A continuación, observaremos las
diferencias entre haya, halla y aya, las cuales se pronuncian de la misma forma.
- Haya: Puede ser la tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Se utiliza tanto en oraciones impersonales como acompañando a los participios de los verbos para conjugar el pretérito perfecto de subjuntivo. También funciona como un sustantivo que designa un tipo de árbol.
Ej.: No creo que me haya tocado la lotería. (Verbo + participio)
Ej.: Quizá haya
algo que podamos hacer. (Verbo impersonal)
Ej.: La sombra del haya nos protege del sol. (Sustantivo)
- Halla: Se trata de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona del singular del imperativo del verbo hallar(se).
Ej.: La oficina central se halla en Madrid. (Tercera persona singular del verbo hallar)
Ej.: Juan, halla
la respuesta correcta. (Segunda persona singular del imperativo de hallar)
- Aya: Es un sustantivo sinónimo de niñera.
Ej.: El aya cuida a los niños.
Por
último, veremos algunos consejos ortográficos útiles resumidos en imágenes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario